Música para barberos

Dicen que una vez colgó del árbol de Tyburn, cerca de Londres, el cuerpo de un barbero que se dedicó a rebanarle el pescuezo a todo forastero que tenía la desgracia de toparse con su establecimiento. Algunos sostenían que lo hizo por venganza y que, en realidad, deseaba que en su butaca terminara por sentar sus posaderas cierto juez prevaricador, responsable último de la desgracia que marcó su vida.

copia-de-ros-ribas-sweeney-todd-2359

Los cuerpos de aquellos transeúntes no se encontraron nunca. Después de todo, nadie podía sospechar de una barbería entre las miles que había en Londres por entonces, y menos que colindase con un destartalado café, muy conocido en el vecindario por sus suculentos pastelillos de carne.

Aquella leyenda urbana de dudosa veracidad se abrió paso con el tiempo en las mentes de escritores y dramaturgos hasta que cayó en manos del compositor norteamericano Stephen Sondheim a mediados de los años setenta, tras presenciarla por casualidad en el Royal Theatre de Londres. Así fue como la historia de Sweeney Todd y su siniestra barbería de la calle Fleet acabó convirtiéndose uno de los musicales más importantes de la historia de Broadway, después de vivir en las páginas de un relato y de una obra teatral.

Aquel día de marzo de 1979, en aquel teatro neoyorquino, se pudo escuchar por primera vez la música que Sondheim había compuesto para esta historia truculenta, que se ocupó de poner en palabras el guionista Hugh Wheeler. La actriz Ángela Lansbury encarnó a la primera Mrs. Lovett, la propietaria de la tienda de los inquietantes pasteles de carne, con Len Cariou como Sweeney y a las órdenes del director Harold Prince.

Lo que le salió a Sondheim fue una “opereta negra”, según sus propias palabras. Pasó desapercibida al comienzo, pero hoy es uno de los musicales de culto, hasta el punto de que en muchos teatros del mundo se representa como ópera y no como musical, al más puro estilo Kurt Weill. Desde luego, la partitura es el gran atractivo de la obra. Compositor muy reconocido en los Estados Unidos, dio sus primeros pasos como letrista de West Side Story (Bernstein) y Gypsy (Styne). Sondheim tiene en su haber un Oscar por la canción Sooner or later, de la película Dick Tracy, ocho premios Tony (los más importantes del teatro americano), siete Grammys y un premio Pulitzer.

La dirección de escena de Mario Gas que podemos contemplar en esta producción del Teatro Español constituye una excelente traducción de la obra señera de Sondheim. Estrenada en 1995 en Barcelona, era la primera vez que este musical subía a las tablas de un teatro español. Tiene la factura de uno de los directores de teatro más versátiles de nuestro país. Un escenario en claroscuros, de un tenebroso azul, donde Gas juega hasta con gran número de espacios teatrales diferentes, que cambian a la vista del espectador con el ritmo adecuado y la luz que requiere cada situación.

La escenografía, creada por Jon Berrondo, encuentra el subrayado en la dirección musical agitada y teatral de Manuel Gas, y la acertadísima traducción del libreto realizada por Roser Batalla y Roger Peña, hasta el punto de hacernos olvidar que el original se escribió en inglés. El carácter de musical, que implica la amplificación de música y voces, hace que echemos de menos oír a esta inspirada orquesta cómo puede llegar a empastar con la voces del reparto, sin necesidad de artilugios técnicos de por medio.

Ahí se entiende por qué muchas veces de representa como ópera a lo largo y ancho del mundo, y más cuando en el reparto hay voces tan solventes como las de María del Mar Maestu y Ruth González. La triunfadora de este reparto es la Mrs. Lovett de la actriz Vicky Peña, que aúna comedia, música, ritmo, dicción y canto a partes iguales. Quizá sea el papel más sarcástico del teatro contemporáneo. El veterano y experimentado Joan Crosas construye un Sweeney Todd atormentado por el deseo de venganza e implacable en la ejecución de su siniestro plan.

Sweeney Todd, de Stephen Sondheim. Libreto de Hugh Wheeler. Dirección: Mario Gas. Dirección musical: Manuel Gas. Int.: Joan Crosas, Vicky Peña, Ruth González, María del Mar Maestu, Xavier Ribera-Vall, Pedro de los Ríos. Teatro Español, hasta el 7 de enero.

Foto: Ros Ribas

Artículo publicado en Actualidad Económica, 31.10.08

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s